La OTC Logistics Green Deal de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) organizó el taller sobre “La descarbonización del Sistema Logístico en Cataluña” en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
Tras las palabras de bienvenida del director de desarrollo de negocio de BCL, Ramón Santalucía, se iniciaron las exposiciones a cargo de: Hector Loriente, de OTC-LGD BCL, sobre la «Comunidades energéticas y el Consumo compartido»; Antoni Franquesa, de Factor Energía, sobre la «Comunidades Solares»; David España, de Wallbox, sobre “Electrificación de los centros logísticos”; y de Luis Claver, de B.E.G., sobre «Auditoría Smart Lighting».
Hector Loriente, de OTC-LGD BCL, definió lo que es una Comunidad energética y puso un ejemplo de cómo poner en marcha una comunidad energética en una instalación, realizando también un análisis de los costes para ver si es competitivo. También explicó con detalle el desglose de una factura tipo con los importes de la parte fija, la parte variable y los impuestos.
En cuanto a la energía fotovoltaica producida destacó los beneficios que genera para el autoconsumo como para el excedente, que se vende o se compensa en la factura.
También indicó que una instalación de autoconsumo compartido es una instalación fotovoltaica conectada a un único punto pero que de manera administrativa puede compartir su energía a cualquier consumidor a 2 kilómetros. Por lo tanto, se puede considerar que se parte de manera “virtual” una instalación única en diversas instalaciones y que, por ello, cada usuario tendrá entonces su propio balance energético.
Antoni Franquesa, de Factor Energía, empezó explicando que las Comunidades Solares factorenergia generan electricidad local y sostenible en núcleos urbanos, polígonos industriales y zonas rurales. En ellas, se produce energía a partir de paneles solares instalados en los tejados de un edificio de la zona (propietarios de los tejados), para que otras empresas, negocios y hogares, situados en un radio máximo de 2.000 metros, puedan conectarse y disfrutar de electricidad 100% renovable en régimen de autoconsumo colectivo.
En estas Comunidades Solares hay dos actores principales: por un lado, el propietario o propietarios de los tejados, que obtiene ingresos por el alquiler del espacio inutilizado de su tejado donde se instalan los paneles solares de forma gratuita y que es quien recibe una compensación económica por el uso de su tejado (renta anual) y se puede conectar a la Comunidad Solar para consumir energía renovable.
Por otro lado, los hogares, empresas o negocios conectados a la Comunidad Solar que, sin necesidad de paneles en su tejado, se conectan a una Comunidad Solar situada a un máximo de 2.000 metros para consumir la energía que producen los paneles solares de los propietarios de los tejados. El compromiso es como mínimo por un año y sin permanencia.
Además, explicó con detalle cómo funciona una Comunidad Solar, cómo se reparte la energía en esta y las ventajas para todas las partes, el proceso paso a paso de cómo activar o iniciar una Comunidad Solar y cómo cada parte implicada controla su parte de Comunidad Solar factorenergia.
David España, de Wallbox, empezó explicando las regulaciones que obligan a establecer unas dotaciones mínimas de instalaciones de recarga de vehículos eléctricos, tanto en aparcamientos adscritos a edificios de uso distintos al residencial o estacionamientos existentes no adscritos a edificios como en estaciones de servicio.
Por otro lado, detalló todas las soluciones de cargadores para vehículos eléctricos de Wallbox y sus prestaciones, y también explicó el Proyecto Sirius, un Smart Energy Management System que es una solución pionera porque integra a la perfección todas las fuentes de energía disponibles (la red, los paneles solares, las unidades de almacenamiento de energía e incluso la flota de vehículos eléctricos) y las equilibra en tiempo real para cubrir la demanda de energía de sus edificios al tiempo que optimiza los costos de energía y el impacto ambiental.
Lluis Claver, de B.E.G., explicó el papel que juegan los sistemas eléctricos en la transición energética, destacando que los sistemas de iluminación representan en muchos casos un porcentaje elevado del consumo eléctrico total de los edificios. Este porcentaje de consumo energético puede alcanzar en algunos casos más del 50%, siendo los sistemas eléctricos un elemento clave para avanzar en la transición energética.
En este contexto, dio a conocer los beneficios de realizar una auditoría Smart lighting en una instalación logística, indicando que contribuyen a: reducir el consumo energético, obtener un ahorro económico a corto plazo, mejorar la imagen corporativa (RSC), ayudar a la obtención de certificados sostenibles (BREEAM, LEED, WELL), revalorizar los activos hasta en un 10%, obtener financiación, ayudas y subvenciones, tener mayor seguridad y cumplir con las normativas de riesgos laborales (PRL), contar con espacios amplios y flexibles e incrementar la vida útil de la luminaria.
Finalizó hablando de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) que permiten monetizar la implementación de sistemas de control en un edificio. A través del mercado de los CAE, las empresas comercializadoras compran a los propietarios de instalaciones o inmuebles el ahorro generado por una actuación determinada (y que ha justificado un Certificado de Ahorro Energético). De esta forma, una empresa puede sacar partido de la compra de ese ahorro, mientras que los consumidores ahorran en sus facturas de energía y además obtienen una compensación económica.